Hoy se nos ha planteado la práctica que a mi parecer ha sido la más difícil hasta ahora. La práctica se daba en la base de datos de los elementos de la tabla periódica que habíamos utilizado en la práctica anterior, pero esta vez teníamos que realizar consultas que luego servirían para hacer tablas, es decir, una consulta creadora. Este tipo de consultas se crean para realizar preguntas concretas y a través de ellas crear una nueva tabla de lo que se ha consultado. Entonces, cuando se realiza una consulta creadora de los elementos del periodo 4, al ejecutarla se crea una nueva tabla con los elementos.
Esto puede resultar muy útil cuando tienes una base de datos tan amplia como esta. Lo difícil de esta práctica era entender lo que se estaba haciendo y qué significaba cada cosa, y a mí me ocupó toda la hora. Estas son las prácticas que yo disfruto más, las que me suponen un desafío.
Entrada destacada
Entrada interesante : Opto-mechanical Switches
Últimamente me he estado interesando por los componentes de un ordenador, porque quiero comprarme uno, y en los periféricos (como las pantal...
miércoles, 19 de diciembre de 2018
Blog Diario 13/11
Hoy hemos acabado la práctica que empezamos el último día, la que se hacía sobre la base de datos de los elementos de la tabla periódica. Se tarda mucho en esta práctica porque se tiene que revisar muchas veces que todo esté en orden: los comandos, los criterios, los datos, etc. Al final de la clase hemos entregado la práctica.
Blog Diario 11/12
Hoy hemos hecho una práctica de Access. La práctica de hoy la teníamos que hacer sobre una tabla de datos que nos dabn ya hecha, en la que estaban escritos los elementos de la tabla periódica con todas sus características, como su masa atómica, su estado, su periodo, su grupo... y hacer diferentes consultas que nos pedían, como una que nos dijese todos los elementos de X periodo, que tuvieran un estado sólido, etc.
Aunque, en realidad, esta práctica era para enseñarnos los comandos que se pueden utilizar a la hora de dar criterios en las consultad de Access. Para pedir los elementos que tuvieran una masa atómica entre 20 y 40, ponías en los criterios de Masa Atómica "Entre 20 y 40" ya que "Entre" es un comando aritmético. O los elementos que tenían una configuración que acabase en 2 electrones, podías poner "*-2", ya que la "*" significa que da igual lo que haya ahí, que sólo importa el final de la configuración, que tiene que acabar en 2. También se podía hacer lo mismo con "<", ">", "=", y muchos otros más. Luego, nos pedía que nosotros hiciéramos nuestras propias consultas y que probáramos los comandos.
Aunque, en realidad, esta práctica era para enseñarnos los comandos que se pueden utilizar a la hora de dar criterios en las consultad de Access. Para pedir los elementos que tuvieran una masa atómica entre 20 y 40, ponías en los criterios de Masa Atómica "Entre 20 y 40" ya que "Entre" es un comando aritmético. O los elementos que tenían una configuración que acabase en 2 electrones, podías poner "*-2", ya que la "*" significa que da igual lo que haya ahí, que sólo importa el final de la configuración, que tiene que acabar en 2. También se podía hacer lo mismo con "<", ">", "=", y muchos otros más. Luego, nos pedía que nosotros hiciéramos nuestras propias consultas y que probáramos los comandos.
Blog Diario 6/12
Hoy ha sido el día en el que teníamos que perfeccionar las prácticas sobre el currículum para entregarlas al final de la clase. También hemos mirado el Google Classroom, que hacía mucho que no lo mirábamos. Ha sido interesante ver los currículos de mis compañeros porque cada uno hemos elegido un diseño distinto y hemos enfocado el currículum de otra manera distinta, lo que prueba que todos somos distintos y tenemos distintos gustos.
Currículos Vitae - Beatriz
En las últimas prácticas hemos estado haciendo los currículos vitae. Como somos muy inexperenciados en esto de escribir un currículum, hemos tenido que aprender la manera correcta de hacer un currículum vitae en diferenctes circunstancias, ya que, como alumnos de 2 de Bachillerato, estamos cerca de tener 18 años y poder trabajar. Hemos hecho tres currículos: uno básico (el que se tiene después de acabar bachillerato), uno como si acabáramos de acabar la universidad, y otro como si lleváramos varios años trabajando y quisiéramos cambiar de trabajo.
Mi currículum básico lo diseñé yo en Word a partir de una lista de cosas que quería escribir en él para priorizarlas como la educación, los idiomas, etc, ya que se supone que es un currículum de una persona que no ha trabajado en su vida y que lo único que tiene es formación.
Mi currículum medio lo hice a través de una plantilla de la página oficial de Office en la que hay muchos tipos diferentes de currículos. Fue bastante fácil porque no me tuve que inventar casi nada y más o menos podía prever en lo que iba a trabajar y estudiar.
Sin embargo, el último currículum, fue el más difícil, ya que es muy difícil saber cómo va a ser tu vida en 20 años, los trabajos que vas a tener, los méritos, incluso tus valores de trabajo. Aun así, me inventé la mayor parte de las cosas conforme a lo que yo desearía que pasase en los próximos 20 años, la mejor de las posibilidades.
Mi currículum básico lo diseñé yo en Word a partir de una lista de cosas que quería escribir en él para priorizarlas como la educación, los idiomas, etc, ya que se supone que es un currículum de una persona que no ha trabajado en su vida y que lo único que tiene es formación.
Mi currículum medio lo hice a través de una plantilla de la página oficial de Office en la que hay muchos tipos diferentes de currículos. Fue bastante fácil porque no me tuve que inventar casi nada y más o menos podía prever en lo que iba a trabajar y estudiar.
Sin embargo, el último currículum, fue el más difícil, ya que es muy difícil saber cómo va a ser tu vida en 20 años, los trabajos que vas a tener, los méritos, incluso tus valores de trabajo. Aun así, me inventé la mayor parte de las cosas conforme a lo que yo desearía que pasase en los próximos 20 años, la mejor de las posibilidades.
En conclusión, ha sido una serie de prácticas muy interesantes y he aprendido mucho sobre cómo hacer currículos de una forma profesional en cada fase de mi carrera profesional, lo cual seguro que me va a servir en algún momento de mi vida, ya que hoy en día es común cambiar de empresa mucho para conseguir experiencia en diferentes ámbitos y lugares.
martes, 4 de diciembre de 2018
Blog Diario 04/12
Hoy hemos acabado el último currículo, el de la persona mayor. He tenido algunos problemas al trabajar porque la plantilla se desconfiguraba cada dos por tres y tenía que volver a empezar. He elegido esta plantilla porque quería una apariencia que, aunque fuera sera, también denotara que es de una persona joven y dispuesta a trabajar y a adaptarse. Ha sido muy divertido hacer estas prácticas, aunque me hayan dado algunos quebraderos de cabeza. De nuevo, dejo una foto abajo!
Beatriz.
Beatriz.
lunes, 3 de diciembre de 2018
Entrada interesante : Opto-mechanical Switches
Últimamente me he estado interesando por los componentes de un ordenador, porque quiero comprarme uno, y en los periféricos (como las pantallas, los teclados). Y por eso, me he enterado de algunas noticias muy chulas sobre el mundo de la informática que son novedades y son francamente impresionantes.
Una de ellas son las "Switches" (teclas) del nuevo teclado de Razer, el Razer Huntsman. Antes de contar sobre estas nuevas y asombrosas switches, voy a hacer una introducción sobre las teclas normales de un teclado mecánico, usando como ejemplo las otras teclas que tiene Razer disponibles, las Razer Green, Orange y Yellow.
La diferencia entre una switch de un teclado mecánico y una de uno de membrana es principalmente la velocidad o tiempo de respuesta, comodidad y ergonomía.
Como se ve en la imagen de al lado, en el teclado de membrana las teclas no están conectadas directamente a la placa base, sino que están todas conectadas a una membrana que a su vez sí que está conectada a la placa base. La primera membrana es la que manda las señales a la placa base cuando se pulsa una tecla, y ese tiempo de comuncación dura un tiempo que se llama "tiempo de respuesta", que puede verse aumentado si se pulsan varias teclas a la vez. En el teclado mecánico, sin embargo, las teclas están conectadas directamente a la placa base, todas y cada una (al contrario que el semi-mecánico, que sólo tiene unas cuantas). Eso lo que hace es que el tiempo de respuesta sea bastante menor, puesto que no necesitan una comunicación entre la tecla y la placa. Aun así, existe tiempo de respuesta porque la placa necesita leer de qué tecla se trata antes de funcionar y activarla. Hay que comentar que la velocidad de respuesta de unas switches mecánicas a otras es casi mínima, de unas centésimas o milésimas de segundo, pero la diferencia de unas de membrana a unas mecánicas se nota mucho más, ya que puede llegar a las varias décimas de segundo.
Ahora que sabemos la diferencia entre las teclas de un teclado de membrana y uno mecánico, ¿qué hace que sean tan especiales las teclas Razer? Pues bien, la respuesta está en tres cosas: la primera es la distancia que tiene que recorrer una tecla para que el teclado interprete que la has pulsado (actuation point), la distancia que vuelve a recorrer la tecla hacia arriba cuando la dejas de pulsar para que si la pulsas de nuevo el teclado pueda interpretar que la has vuelto a pulsar (Reset Point) y la fuerza mínima con la que la tienes que pulsar para que la tecla acceda (Actuation Force).

En todas las switches varía, obviamente, y la clave está en pensar qué es lo mejor para ti. las razer greens son las más antiguas. Tienen una actuation force de 50g, un reset point de 0,4mm y una actuation point de 1´9mm, por ejemplo. Estas teclas funcionan de forma que, cuando las pulsas, las teclas bajan hasta que notas un poco de fuerza (a eso se le llama ser "tactile") y luego se accionan, empujando un hierro que se puede ver en el gif. El tiempo que pasa después de que se acciona el hierro hasta que ves que la tecla se ha activado es el tiempo de respuesta, y la distancia que baja la tecla antes de accionar el hierro es la actuaction point.
Son las switches más antiguas de Razer y por tanto las más famosas, y se pueden encontar disponibles en casi todos los teclados, además de ser las más baratas. Se caracterizan por su sonido, que es lo más típico y reconocible de estas.
Luego tenemos las Razer Orange, unas teclas más
modernas con un actuation force de sólo 45g, una actuation point igual que las razer green de 1´9mm y un reset point de 0´05mm, lo que significa que seremos capaces de pulsar muchas veces seguidas sin problemas. Esto lo consiguen tras haber hecho una switch sólida. Antes, es las green, la covertura de la tecla pulsaba otro mecanismo que ya accionaba el hierro, como se ve en el gif, pero ahora, al ser una tecla sólida, la covertura misma es la que activa el hierro, consiguiendo así una velocidad aún más rápida, como se puede ver en el gif de la izquierda. Las Razer Orange son "tactile" como las green, lo que significa, me remito a lo anterior, que cuando las pulsas, justo antes de que llegues a la distancia donde se activa la tecla, sientes una "resistencia" que cuando pasas sabes que has activado la tecla.
Las Razer Orange también tienen un sonido característico, aunque más silencioso que las green, que a veces es mejor por las circunstancias, por ejemplo en una oficina.

Por último, terminando las switches mecánicas, tenemos las Razer Yellow. Son las más modernas y las únicas "lineares", lo que significa que, al contrario que las green y orange, cuando las pulsas no sientes esa "fuerza" o "resistencia" antes de activarlas, sino que no te enteras de cuando la has activado. En mi opinión, lo veo peor, porque sentir esa resitencia te permite escribir más cómodamente sin tener que pulsar hasta el fondo la tecla porque no sabes exactamente dónde entra a funcionar la activación. Tienen una actuation force de 45g, Una actuation point de 1´2mm (la más baja de todas estas) y un tiempo de reset de 0´0mm aproximadamente. En vista de estos datos, estas switches parecen las mejores de todas, y, objetivamente, seguramente lo sean, pero son más caras y aguantan menos pulsaciones (aunque eso es lo de menos, ya que nadie va a tener un teclado el suficiente tiempo para que las teclas de accionen 80 millones de veces).
¿Qué diferencia a estas switches amarillas de las dos otras? La dieferencia es lo que mide el mecanismo de pulsación. Mientras que en las otras dos todo el mecanismo medía 4mm, aquí se ha reducido a 3´5mm, lo que hace que haya menos distancia que recorrer y por lo tanto la actuaction point sea menor. Lo que hace que el reset point sea menor es que la switch, además de lo mencionado antes, es el ser linear, ya que al elminar ese trozo del sistema que provocaba la "resistencia", las teclas son capaces de recuperar el estado original aún más rápido y de ser pulsadas otra vez con más eficiencia, como se ve en el gif.
Las switches amarillas también tienen un sonido propio, muy parecido al de las naranjas, muy silencioso y perfecto para oficinas o sitios donde no se pueda hacer ruido.
Finalmente, llegamos a la nueva tecnología, las Switches Opto-Mecánicas, o Purple Opto-Mechanical Switches, su nombre oficial. Pues bien, tras toda esta larga introducción, ¿qué diferencian estas nuevas teclas de todas las que hemos visto anteriormente? La respuesta es la forma en la que se basan para activar la tecla. Antes, como hemos visto, las teclas accionaban un hierro; más lento o más deprisa, pero un hierro.
Ahora, Razer ha conseguido que las teclas se activen al accionarse el flujo de rayos ópticos dentro de la tecla. Suena a ciencia ficción, pero es la nueva tecnología, y consigue los resultados más impresionantes de todas las switches que se han creado jamás. Como se puede ver en el gif, el rayo de luz sale de un lado de la tecla y un tope lo para antes de llegar al sensor. Cuando la tecla se pulsa, el tope baja y el rayo de luz llega al sensor, accionándolo.
Se dice que el tiempo de reacción es nulo, salvo un par de milésimas de segundo que son las que tarda el teclado en reconocer la tecla y mandar la información al ordenador, ya que el reset point y el actuaction point está en el mismo sitio, a los 1´5mm. Esto se llama "Delay Bounce". Cuando se pulsa una tecla, hay un par de milisegundos en los que los cuales la información de que se ha pulsado una tecla rebota de la tecla al sensor repetidamente, sin que se active, y explicado por la inestabilidad de la electricidad: La electricidad es la que da información de que se ha pulsado una tecla, ya que, si no hay electricidad, significa que no se está pulsando ninguna tecla. Cuando se pulsa una tecla y se produce electricidad, esta se propaga al sensor, pero no lo hace en línea recta. Ántes de llegar a él, la electricidad, que no es estable, rebota en el espacio entre la tecla y el sensor, hasta que por fin llega a él. Esto no pasa con el rayo de luz de las nuevas switches, ya que el sistema no va por electricidad, sino por luz, y la luz sí que es capaz de transmitirse en línea recta, lo que elimina esos milisegundos de inestabilidad.
Tienen una Actuaction Force de 45g y una vida aproximada de 100 millones de pulsaciones, 20 millones más que los otros tipos de teclas, ya que su sistema no necesita hierro u otros materiales que se pueden romper con el tiempo, sino que depende puramente de rayos ópticos. Además, la switch incluye la barra de metal que se ve rodeando a la tecla que consigue una estabilidad total y que, toques donde toques la tecla, se accione, incluso si la pulsas en una esquina.
Son switches "tactile" ya que tienen el punto en el que se hace "resistencia" antes de pulsar la tecla. Cuando se oye esto, se puede dudar el por qué pasa, ya que la resistencia que ejercía la tecla se debía a una pieza que poseía el sistema que empujaba el hierro y en esta switch ese sistema ha sido completamente deshechado.Según la web de Razer, es porque querían que tuviese la misma sensación al pulsarla que la popular y favorita Razer Green.
Entonces, el ser "tactile" se le añadió por petición popular, no porque la fabricación de la switch así lo requiera. Con esa característica, también añadieron el familiar sonido de la Razer Green, ya que se votó como favorito de los fans. Aun así, no llegan a sonar exactamente igual. Obviamente, son las switches más caras que hay, pero sorprendentemente, no son mucho más caras que las otras, como cabría de esperar. El único teclado que las tiene actualmente, es el Razer Huntsman Élite y su versión básica Razer Huntsman.
Como conclusión, estas nuevas switches son una revolución en el mundo de los teclados y han cambiado el modo de ver la velociadad de respuesta de todos los que somos usuarios de uno de estos teclados. Puedo confirmar que la sensación de valocidad, la comodidad al escribir y la ergonomía de las teclas es verídica, ya que, cuando me enteré de estas nuevas teclas, y viendo que necesitaba un teclado nuevo, me compré el Razer Huntsman. Por ahora, es uno de los teclados, por no decir el mejor, que he probado en mi vida, y lo recomiendo a todo aquel que sea muy específico y busque el mejor teclado que hay ahora mismo en el mercado. Esta entrada ha sido escrita con el teclado Razer Huntsman.
Beatriz Fernández
Twitter: @Beaflm_07

Una de ellas son las "Switches" (teclas) del nuevo teclado de Razer, el Razer Huntsman. Antes de contar sobre estas nuevas y asombrosas switches, voy a hacer una introducción sobre las teclas normales de un teclado mecánico, usando como ejemplo las otras teclas que tiene Razer disponibles, las Razer Green, Orange y Yellow.
La diferencia entre una switch de un teclado mecánico y una de uno de membrana es principalmente la velocidad o tiempo de respuesta, comodidad y ergonomía.
Como se ve en la imagen de al lado, en el teclado de membrana las teclas no están conectadas directamente a la placa base, sino que están todas conectadas a una membrana que a su vez sí que está conectada a la placa base. La primera membrana es la que manda las señales a la placa base cuando se pulsa una tecla, y ese tiempo de comuncación dura un tiempo que se llama "tiempo de respuesta", que puede verse aumentado si se pulsan varias teclas a la vez. En el teclado mecánico, sin embargo, las teclas están conectadas directamente a la placa base, todas y cada una (al contrario que el semi-mecánico, que sólo tiene unas cuantas). Eso lo que hace es que el tiempo de respuesta sea bastante menor, puesto que no necesitan una comunicación entre la tecla y la placa. Aun así, existe tiempo de respuesta porque la placa necesita leer de qué tecla se trata antes de funcionar y activarla. Hay que comentar que la velocidad de respuesta de unas switches mecánicas a otras es casi mínima, de unas centésimas o milésimas de segundo, pero la diferencia de unas de membrana a unas mecánicas se nota mucho más, ya que puede llegar a las varias décimas de segundo.
Ahora que sabemos la diferencia entre las teclas de un teclado de membrana y uno mecánico, ¿qué hace que sean tan especiales las teclas Razer? Pues bien, la respuesta está en tres cosas: la primera es la distancia que tiene que recorrer una tecla para que el teclado interprete que la has pulsado (actuation point), la distancia que vuelve a recorrer la tecla hacia arriba cuando la dejas de pulsar para que si la pulsas de nuevo el teclado pueda interpretar que la has vuelto a pulsar (Reset Point) y la fuerza mínima con la que la tienes que pulsar para que la tecla acceda (Actuation Force).




modernas con un actuation force de sólo 45g, una actuation point igual que las razer green de 1´9mm y un reset point de 0´05mm, lo que significa que seremos capaces de pulsar muchas veces seguidas sin problemas. Esto lo consiguen tras haber hecho una switch sólida. Antes, es las green, la covertura de la tecla pulsaba otro mecanismo que ya accionaba el hierro, como se ve en el gif, pero ahora, al ser una tecla sólida, la covertura misma es la que activa el hierro, consiguiendo así una velocidad aún más rápida, como se puede ver en el gif de la izquierda. Las Razer Orange son "tactile" como las green, lo que significa, me remito a lo anterior, que cuando las pulsas, justo antes de que llegues a la distancia donde se activa la tecla, sientes una "resistencia" que cuando pasas sabes que has activado la tecla.




Las switches amarillas también tienen un sonido propio, muy parecido al de las naranjas, muy silencioso y perfecto para oficinas o sitios donde no se pueda hacer ruido.

Ahora, Razer ha conseguido que las teclas se activen al accionarse el flujo de rayos ópticos dentro de la tecla. Suena a ciencia ficción, pero es la nueva tecnología, y consigue los resultados más impresionantes de todas las switches que se han creado jamás. Como se puede ver en el gif, el rayo de luz sale de un lado de la tecla y un tope lo para antes de llegar al sensor. Cuando la tecla se pulsa, el tope baja y el rayo de luz llega al sensor, accionándolo.
Se dice que el tiempo de reacción es nulo, salvo un par de milésimas de segundo que son las que tarda el teclado en reconocer la tecla y mandar la información al ordenador, ya que el reset point y el actuaction point está en el mismo sitio, a los 1´5mm. Esto se llama "Delay Bounce". Cuando se pulsa una tecla, hay un par de milisegundos en los que los cuales la información de que se ha pulsado una tecla rebota de la tecla al sensor repetidamente, sin que se active, y explicado por la inestabilidad de la electricidad: La electricidad es la que da información de que se ha pulsado una tecla, ya que, si no hay electricidad, significa que no se está pulsando ninguna tecla. Cuando se pulsa una tecla y se produce electricidad, esta se propaga al sensor, pero no lo hace en línea recta. Ántes de llegar a él, la electricidad, que no es estable, rebota en el espacio entre la tecla y el sensor, hasta que por fin llega a él. Esto no pasa con el rayo de luz de las nuevas switches, ya que el sistema no va por electricidad, sino por luz, y la luz sí que es capaz de transmitirse en línea recta, lo que elimina esos milisegundos de inestabilidad.

Son switches "tactile" ya que tienen el punto en el que se hace "resistencia" antes de pulsar la tecla. Cuando se oye esto, se puede dudar el por qué pasa, ya que la resistencia que ejercía la tecla se debía a una pieza que poseía el sistema que empujaba el hierro y en esta switch ese sistema ha sido completamente deshechado.Según la web de Razer, es porque querían que tuviese la misma sensación al pulsarla que la popular y favorita Razer Green.
Entonces, el ser "tactile" se le añadió por petición popular, no porque la fabricación de la switch así lo requiera. Con esa característica, también añadieron el familiar sonido de la Razer Green, ya que se votó como favorito de los fans. Aun así, no llegan a sonar exactamente igual. Obviamente, son las switches más caras que hay, pero sorprendentemente, no son mucho más caras que las otras, como cabría de esperar. El único teclado que las tiene actualmente, es el Razer Huntsman Élite y su versión básica Razer Huntsman.

Beatriz Fernández
Twitter: @Beaflm_07

Etiquetas:
Bachillerato,
Comunicación,
Informática,
Mecánico,
Opto-mechanical,
Periféricos,
Razer,
Switch,
Switches,
Teclado,
Teclados,
Teclas,
TIC,
Varias
Blog Diario 29/11
Hoy hemos hecho el último currículum , el que corresponde a una persona que ya lleva varios años trabajando y quiere cambiarse de empleo. Ha sido muy difícil porque requería poner la experiencia laboral, y para eso he tenido que inventarme algunas cosas. También he tenido que inventarme los valores de trabajo que tendré dentro de 20 años, que no creo que cambien, pero nunca se sabe. Pero lo más difícil ha sido escribir sobre mis méritos en el trabajo. Si nunca he trabajado, obviamente no tengo mérito alguno, y no sé qué puede ser considerado un mérito. Lo demás ha sido bastante sencillo. Todavía no está acabado, pero seguro que lo acabaré el próximo día.
Beatriz.
Beatriz.
Blog Diario 27/11
Hola! Hoy ha sido el segundo día de trabajo. Hoy hemos hecho los segundo currículos que teníamos, el que trata de la persona que acaba de acabar la universidad/grado/máster, y está buscando trabajo. Aunque no nos vayamos a ver en esta situación en mucho tiempo, nos viene bien saber la manera correcta de hacerlo.
En esta ocasión, sí me he basado en una plantilla. Me he ido a la página oficial de Office y me he decargado una que pienso que es juvenil, pero elegante, y me ha servido mucho, ya que no tenía muchos apartados que no podía rellenar y me ha hecho reflexionar sobre los que sí tenía que poner. Concretamente, es el modelo "Currículum Vitae Floral Rosa" pero yo lo he alterado conforme me ha parecido que me gustaba más. Al final, no ha sido tan difícil como yo creía, y el que viene seguro que sí que será un reto. Vuelvo a dejar una foto!
Beatriz.
En esta ocasión, sí me he basado en una plantilla. Me he ido a la página oficial de Office y me he decargado una que pienso que es juvenil, pero elegante, y me ha servido mucho, ya que no tenía muchos apartados que no podía rellenar y me ha hecho reflexionar sobre los que sí tenía que poner. Concretamente, es el modelo "Currículum Vitae Floral Rosa" pero yo lo he alterado conforme me ha parecido que me gustaba más. Al final, no ha sido tan difícil como yo creía, y el que viene seguro que sí que será un reto. Vuelvo a dejar una foto!
Beatriz.
Blog Diario 22/11
Hoy hemos empezado con el primer currículum, el currículum básico. Para él, he decidido no basarme en ninguna plantilla y simplemente hacer un word bonito en el que pusiera todo lo necesario, y adornarlo un poco. Mi razón es que, si me baso en una plantilla, tendré que rellenar cosas como la experiencia laboral que, obviamente, es nula, y entonces para evitar eso prefiero crear yo mi propia plantilla. No ha sido fácil, ya que he tenido que pensar mucho sobre lo que he hecho en mi vida y puedo poner en un currículum, pero al final creo que me ha salido bastante bien. Dejo una foto abajo!
Beatriz.
Beatriz.
Blog Diario 20/11
Hoy hemos emprendido un nuevo proyecto: Los curriculos vitae.
Como somos estudiantes de 2 de Bachillerato, tenemos muy claro que dentro de poco tendremos que tomar una decisión sobre nuestra vida, y que para ello tendremos que utilizar un Currículum, o Currículo, Vitae. Todo el mundo sabe lo que es un Currículum Vitae, pero lo que no todo el mundo sabe es cómo hacer uno de la manera adecuada, y por eso vamos a empezar una serie de prácticas que nos enseñarán a hacer ese documento que tanto nos va a servir el día del mañana.
Nos han planteado tres prácticas iniciales y luego una práctica final como conclusión de la actividad. Nuestras tres primeras prácticas son hacer 3 currículos como queramos, basándonos en plantillas, inventándolos nosotros, a nuestra libre elección, al fin y al cabo. Uno debe de ser de una persona que acaba de terminar el bachillerato, un currículum básico, el que tendremos cuando acabemos este año. Otro debe de ser de una persona que ha acabado la universidad y está buscando trabajo, que es un poco más complejo y largo, y el último es el de una persona adulta que ya lleve varios años trabajando y quiera cambiar de empleo. Este es el más difícil, ya que tenemos que inventarnos muchas cosas, pero lo intentaremos de todas formas.
Al final, repasaremos lo que hemos puesto y nos explicarán cómo hay que hacer un currículum vitae de verdad. Iremos poniendo nuestras prácticas en los blogs, y al final subiremos una entrada con todos ellos. Hasta pronto!
Beatriz.
Como somos estudiantes de 2 de Bachillerato, tenemos muy claro que dentro de poco tendremos que tomar una decisión sobre nuestra vida, y que para ello tendremos que utilizar un Currículum, o Currículo, Vitae. Todo el mundo sabe lo que es un Currículum Vitae, pero lo que no todo el mundo sabe es cómo hacer uno de la manera adecuada, y por eso vamos a empezar una serie de prácticas que nos enseñarán a hacer ese documento que tanto nos va a servir el día del mañana.
Nos han planteado tres prácticas iniciales y luego una práctica final como conclusión de la actividad. Nuestras tres primeras prácticas son hacer 3 currículos como queramos, basándonos en plantillas, inventándolos nosotros, a nuestra libre elección, al fin y al cabo. Uno debe de ser de una persona que acaba de terminar el bachillerato, un currículum básico, el que tendremos cuando acabemos este año. Otro debe de ser de una persona que ha acabado la universidad y está buscando trabajo, que es un poco más complejo y largo, y el último es el de una persona adulta que ya lleve varios años trabajando y quiera cambiar de empleo. Este es el más difícil, ya que tenemos que inventarnos muchas cosas, pero lo intentaremos de todas formas.
Al final, repasaremos lo que hemos puesto y nos explicarán cómo hay que hacer un currículum vitae de verdad. Iremos poniendo nuestras prácticas en los blogs, y al final subiremos una entrada con todos ellos. Hasta pronto!
Beatriz.
jueves, 8 de noviembre de 2018
Blog Diario: 04/10
Hoy hemos empezado la primera práctica de Access. Teníamos que hacer tres bases de datos diferentes, sobre tremas que nos habían dado. El primero era la base de datos "Agenda", donde poníamos nombres de personas, sus números de teléfono, sus domicilios... 

La segunda base de datos era sobre el tema "Libros" donde poníamos nombres de libros, sus páginas, sus editoriales, sus autores...
La tercera, y última, era la base de datos "Discos". En esta base de datos teníamos que poner nombres de discos, sus autores, sus álbumes, y los años en los que se hicieron.

Bea.
jueves, 25 de octubre de 2018
Blog Diario: 25/9 y 27/9
En estos día tuvimos que editar el blog y subir una entrada sobre las bases de datos, qué son y cómo funcionan. También teníamos que subir unas entradas sobre la parte de Comunicación de Tic, o sea, una entrada para explicar qué es un "buen comunicador" y cuáles son sus características, y luego subir una entrada al blog sobre un buen comunicador que nosotros conozcamos, contemos su vida, en qué trabaja y por qué nosotros creemos que es un buen comunicador.
También, tuvimos que subir una entrada inicial en la que contábamos nuestro verano para practicar el subir entradas con fotos y ver cómo funciona Blogger, ya que nosotros sólo habíamos trabajado con Wordpress antes y es muy diferente.
Hasta la siguiente entrada!
Bea.
También, tuvimos que subir una entrada inicial en la que contábamos nuestro verano para practicar el subir entradas con fotos y ver cómo funciona Blogger, ya que nosotros sólo habíamos trabajado con Wordpress antes y es muy diferente.
Hasta la siguiente entrada!
Bea.
Blog Diario: 20/09
Hola! Esto es el blog diario que vamos ha hacer todos los días que tengamos clase de Tic. Aunque este blog es de hace un mes, vamos a intentar escribir uno cada día. Ese día fue el primer día que tuvimos Access, nos introdujeron la información sobre las bases de datos, lo que íbamos a trabajar este año, y sobre el blog (éste que estáis leyendo ahora).
Nos vemos en la siguiente entrada!
Bea.
Nos vemos en la siguiente entrada!
Bea.
martes, 23 de octubre de 2018
Bases de datos: Introducción
Este año nos vamos a enfocar en estudiar Bases de Datos (concretamente, en Access). pero, ¿qué es una base de datos? Una base de datos es un conjunto de datos relacionados que están archivados para usarlos cuando sea necesario. Por esa definición, ¿es una biblioteca una base de datos, ya que es un conjunto de textos y libros? La respuesta es sí, una biblioteca es una base de datos. Lo que pasa es que hoy en día estamos más acostumbrados a que llamemos "bases de datos"sólo a las que están informatizadas. Las bases de datos se pueden relacionar entre ellas, para buscar datos más eficientemente. Por ejemplo: Cuando queremos llamar a alguien, buscamos su nombre en nuestros contactos. Una base de datos sería los nombres de las personas que tenemos en los contactos y otra sería sus números de teléfono. Esas dos bases de datos están relacionadas, y cuando hacemos consultas en ellas los datos que aparecen son los que tienen alguna relación entre ellos.
Este año en clase vamos a aprender a hacer bases de datos desde el principio, y luego hacer consultas, formularios o informes sobre ellas, para comprender cómo funcionan y poder utilizarlas en el futuro.
Beatriz.
Este año en clase vamos a aprender a hacer bases de datos desde el principio, y luego hacer consultas, formularios o informes sobre ellas, para comprender cómo funcionan y poder utilizarlas en el futuro.
Beatriz.
lunes, 8 de octubre de 2018
Comunicador: Ibai Llanos

Lo que le hace un buen comunicador es su capacidad de animar al público y convertir un partido que a primeras no tenía mucho interés en un completo evento deportivo, y de mantener la atención del público sobre lo que va a decir después. Esto es un logro muy notable, ya que los deportes electrónicos que comenta suelen tener partidas de media 30 minutos, y aun así consigue mantener la atención de su público hasta el final.
Esto no ha sido siempre así. Cuano Ibai comenzó en la LVP (Liga Profesional de Videojuegos, empresa que se encarga de organizar todas las competiciones de esports en España) en 2014, su forma de narrar era más bien regular y mucha gente le criticó por ello. Pero él siguió casteando y con la práctica, ha alcanzado el más alto puesto de comentarista. Eso también es una característica de un buen comunicador, la capacidad de perseverancia y entrenamiento de las habilidades para mejorar cad vez más.
También ha comentado en algunos torneos nacionales e incluso internacionales, y siempre ha conseguido la ovación del público por su narración excepcional. Incluso en esos eventos ha entrevistado a algunos deportistas y se ha podido ver que Ibai también es un entrevistador muy bueno, ya que consigue que la persona con la que está hablando se sienta cómoda y tengan una conversación agradable.
Por todo esto creo que Ibai Llanos, cáster de la LVP, es un buen comunicador, y lo pueden afirmar sus miles de fans ( en los que me incluyo) y sus compañeros de narración.
Beatriz
jueves, 27 de septiembre de 2018
Comunicadores y sus características
Los comunicadores son las personas que saben transmitir un mensaje o una opinión a los demás y conectar con la gente.
La capacidad de observar; saber escuchar y tener empatía; emplear un lenguaje adecuado para su público, a menudo claro, sencillo, directo; y naturalmente, el tener un propósito, son ejemplos de habilidades que tiene que tener un buen comunicador, y por lo tanto, es muy difícil reunir todas ellas.
Una persona observadora anticipa qué debe decir, cómo decirlo y con qué énfasis; reconoce el ánimo de su público y lee de forma correcta las respuestas de cómo se está recibiendo el mensaje, de modo que va ajustando la intensidad o longitud.
Un buen comunicador también debe escuchar, atender a lo que está diciendo el otro, ya que favorece que los demás se manifiesten sin barreras, expresen con confianza sus opiniones, o se dispongan a entender mejor lo que se les presenta.
El saber escuchar es una cualidad y habilidad que va de la mano con la empatía, que muy pocas veces desarrollamos. Los buenos comunicadores se ponen el lugar del otro para así comprender su opinión mejor y saber cómo relacionarse con ellos.
Un buen comunicador articula de manera adecuada un lenguaje sencillo, directo y eficiente. Por tanto, debe conocer sus fortalezas y debilidades al gesticular, al variar la entonación, al poner énfasis con los gestos y ademanes y al manejar las pausas y silencios.
Todas estas son las habilidades que debe tener un buen comunicador si quiere transmitir su mensaje de forma correcta.
jueves, 20 de septiembre de 2018
El mejor verano de nuestra vida
Tanto Alex como yo nos lo hemos pasado muy bien este verano. Hemos tenido experiencias diferentes, pero nos han enseñado a madurar y a valorar el tiempo libre como una recompensa del tiempo de trabajo. En mi caso, me fui a EEUU un mes y me sumergí en la cultura americana. Fui una experiencia muy enriquecedora ya que aprendí muchas formas diferentes de ver la vida y de hacer las cosas, así como la diferencia con España y mi cultura. Alex, por su parte, se fue a Valencia a visitar a su familia y su tierra natal, ya que él nació allí. Éso le enseñó a valorar la familia ya que no la ve con mucha regularidad. En resumen, este verano ha sido muy divertido y hemos conseguido relajarnos y cargarnos de fuerza para lo que venga éste curso que hemos emprendido.
Bea
Bea
martes, 18 de septiembre de 2018
Introducción
¡Hola! Somos Alejandro y Bea, somos estudiantes de 2 de Bachillerato de TIC y éste es nuestro blog. En él, vamos a ir publicando nuestros trabajos, prácticas y deberes que tengamos de esta asignatura, pero también publicaremos noticias que nos parezcan interesantes u otras cosas. Gracias por pasarte, échale un vistazo y esperamos que te guste. ¡Hasta la siguiente!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)